domingo, 5 de agosto de 2012


LAS UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS EN MÉXICO

Introducción

 El subsistema de las universidades tecnológicas surgió en el año de 1991 como propuesta de las políticas educativas del presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994),  la característica central de la política educativa durante el periodo salinista fue el calidad, que se adaptara a los cambios económicos que requería el país en el contexto de las transformaciones mundiales marcadas por el libre mercado de la “modernización” del sistema escolar. El Programa para la Modernización Educativa programó de manera prioritaria la  conformación de un sistema de mayor, por lo que era prioridad aumentar de manera rápida la producción e industrialización en México para competir con otros países.

Las Universidades tecnológicas son organismos públicos descentralizados de los gobiernos  estatales y sus funciones principales son: ofrecer estudios con mayores oportunidades de empleo y una mejor inversión educativa pública y familiar; ofrecer carrera que respondan a los requerimientos tecnológicos y organizativos de la planta productiva de bienes y servicios; contribuir a la modernización de la planta productiva acorde con los avances científicos y tecnológicos.

Las universidades tecnológicas iniciaron sus actividades con tres planteles ubicados en: Aguascalientes, Tula-Tepeji y Netzahualcóyotl. Actualmente se cuenta con 66 planteles instalados en todo el país.

Desarrollo

La Secretaría de Educación Pública diversificó la educación superior para otorgar mayores oportunidades a los jóvenes de contar con un titulo universitario y poder introducirse al campo laboral, por tal motivo este subsistema tiene oteos atributos que la educación tradicional (licenciatura) no cumple.
El primer atributo que identifica a las universidades tecnológicas es la intensidad, es decir, la optimización del tiempo,, recursos y esfuerzos a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se acorta el tiempo de estudios significativamente en comparación de una licenciatura que se cursa en 5 años y un técnico superior se forma en tan solo 2 años.

Esta diferencia de tiempo se ha traducido en fuertes críticas hacia los programas de estudio, ya que el tiempo no es suficiente para cubrir las competencias: “saber”, “saber ser” y “saber hacer”. La formación integral de los estudiantes se ha dejado de lado, no cuentan con una formación cultural, deportiva, artística y de valores ni las bases del conocimiento. Su formación se enfoca en el “saber hacer”, en la habilidad de aplicar los conocimientos de manera mecánica, pero sin un entendimiento teórico del proceso.

Dicho proceso de formación beneficia al modelo económico neoliberal, ya que forma mano de obra “barata” porque el gobierno y los patrones se ahorran la inversión de los recursos humanos a costa de formar seres humanos no integrales y solo máquinas de trabajo que aumenten la producción y las ganancias económicas.

El segundo atributo es la pertinencia la cual es la respuesta funcional y organizativa para vincularse con el mercado laboral y el sector productivo, esto es llamativo para los jóvenes pertenecientes a los segmentos sociales desfavorecidos porque les garantiza una inversión menor en su educación y su inclusión inmediata al campo laboral teniendo ingresos económicos para aspirar a una mejor calidad de vida.

Actualmente, al tener altos índices de desempleo y una economía inestable, la inclusión al campo laboral ya no está garantizada y la competencia por los puestos vacantes es muy fuerte. La desventaja de los técnicos universitarios superiores es su especialización, no pueden diversificar sus ocupaciones a comparación de un licenciado que puede trabajar en varias ramas afines  a su perfil académico lo que les abre mayores oportunidades de empleo. Otro punto importante son la diferencia de sueldos que reciben, en general, un licenciado tiene mayores ingresos que un técnico.

El tercer atributo es la continuidad que se refiere a poder proseguir con estudios de licenciatura, ingeniería o alguna especialización en escuelas públicas o privadas. Esto es una ventaja para los técnicos superiores porque les da la oportunidad una mayor preparación académica. Sin embargo las dificultades en las equivalencias de los estudios en otras instituciones ha representado un obstáculo para los jóvenes. En los inicios del subsistema era casi imposible la revalidación, actualmente existe mayor facilidad, pero no se ha cubierto en su totalidad la continuidad de estudios.

El cuarto atributo es la polivalencia, es decir, el dominio de conocimientos y habilidades comunes a varias áreas afines que permitan adoptar nuevas tecnologías y adaptarse a distintas formas de trabajo dentro de su nivel de competencia. Como se ha comentado en atributos anteriores, la formación de los técnicos superiores no es integral, por lo tanto no son capaces de desarrollar una actitud participativa con un enfoque científico y participativo, entonces este atributo no se cumple en la realidad.

Por ultimo el atributo de la flexibilidad se refiere a la revisión y adaptación continua de los planes y programas de estudio para que estén de acuerdo a las necesidades del sector productivo, además de permitir el paso fluido de los estudiantes entre distintas instituciones y así cumplir con el atributo de la continuidad.

Si las universidades tecnológicas cumplieran adecuadamente con los cinco atributos descritos anteriores tendrían una operación de calidad, sin embargo a sus 19 años de creación se han encontrado varios errores en el  funcionamiento de este subsistema por lo que su operación no ha sido al cien por ciento.

De los 66 planteles que existen solo 8 planteles trabajan con su mayor capacidad en matricula, los demás planteles de los 2000 a 3000 lugares solo se ocupan 1200 lugares, lo anterior refleja el poco éxito de las universidades tecnológicas porque solo el 3 % de los estudiantes están registrados en este subsistema.

Otro problema que ha contribuido a estas cifras es la apertura de universidades que ofrecen licenciatura en menor tiempo, 3 años, y con titulación automática peo estos programas de estudio no alcanzan a formar a los estudiantes de manera integral pero tampoco les ofrecen la especialización de una universidad tecnológica, lo que se traduce en un bajo nivel académico y competitivo de los profesionales en México, lo que repercute de manera directa en la economía y desarrollo del país.

Conclusión

Para entender porque a pesar de ser una atractiva oportunidad para muchos jóvenes no es un subsistema que cuente con la total aceptación de la sociedad, entre los puntos que pueden explicar este rechazo se encuentran primeramente la “tesis culturalista” es decir, se  tiene la idea que para “ser alguien en la vida” o tener cierto estatus social se debe ser licenciado o ingeniero, por lo que los jóvenes que tienen la posibilidad de pagar sus estudios de licenciatura se inclinan por esta opción.

Por otro lado, la calidad de las universidades tecnológicas se ha mermado porque al requerir aumentar la matricula han hecho mas sencillo su proceso de selección e ingreso, aumentando así la aceptación de estudiantes que han tenido un fracaso escolar en otros subsistemas y que no garantizan un buen aprovechamiento escolar.

Las universidades tecnológicas requieren forzosamente un buen nivel de infraestructura, equipos y materiales que garanticen la adquisición de las habilidades que los estudiantes aplicarán en el campo laboral. Sin embargo es triste ver que en el país existe un retraso científico y tecnológico que retrasa el conocimiento y desarrollo. O bien no todos los planteles cuentan con las mimas oportunidades.

Otro punto que influye en la toma de decisión de los estudiantes es el atributo de intensidad, para algunos es un punto a favor, pero para otros es un obstáculo porque no les da la oportunidad de dedicarse a otras actividades deportivas o culturales o en su defecto a trabajar y estudiar al mismo tiempo para poder costear sus estudios.

Mi opinión sobre las universidades tecnológicas es que solo parchan el desarrollo momentáneo de México, pero no garantizan los recursos humanos innovadores y emprendedores que necesita el país para dar el salto de un país en vías de desarrollo a un país de primer mundo. No podemos permitir que nuestra calidad educativa este por debajo de los estándares internacionales cuando vivimos en un mundo totalmente globalizado.

No podemos formar seres humanos como un componente agregado de producción, un recurso capacitado y maleable que se tenga que adaptar a la burocracia y la economía que solo beneficia a un grupo privilegiado. No podemos seguir siendo esclavos de Estados Unidos, la prioridad del gobierno debe ser formar directivos y profesionales y no solo ocupaciones intermedias, debemos apostar por las universidades públicas que formen licenciados, ingenieros y posgrados enfocados al desarrollo  científico y tecnológico.

                                                         

Referencias bibliográficas
Flores Crespo Pedro (2009) Trayectoria del modelo de universidades tecnológicas en México  (1991-2009) en cuadernos de trabajo de la Dirección General de Evaluación Institucional. México: UNAM, pp-1-31
flores Crespo

Los posgrados en México

La educación constituye un motor importante para el desarrollo de la economía de un país, ya que al tener recursos humanos con una mayor preparación se asegura el progreso de las actividades productivas, tanto del sector público como privado y el impulso de los avances científicos y tecnológicos que permitirán al país ser competitivo en un mundo globalizado.

Para llegar a tal objetivo se necesita un alto nivel de formación profesional de la población con el impulso a la educación en general, y el apoyo a los niveles de posgrado en especial. El posgrado implica la formación educativa más especializada en un área del conocimiento, una formación que permita al estudiante incrementar sus habilidades y experiencia investigativa.

Una primera clasificación del posgrado está dada a partir de su régimen, público o privado. En los últimos años las instituciones privadas han incrementado su demanda ya que ofrecen mayores alternativas a las personas que ya se encuentran en el campo laboral, como son los posgrados en línea o los fines de semana.

Otra clasificación es de acuerdo a su orientación hacia la profesionalización o hacia la investigación. De acuerdo a la calidad los posgrados en México se encuentran tres tipos: Los programas de excelencia avalados por el CONACYT y sometidos a continua evaluación; los programas normales que están aprobados oficialmente y ofrecen una formación sólida con un programa forma y los programas cuya formación de estudiantes es superficial.

La problemática y los retos de los posgrados son primeramente de presupuesto, debido a que la economía mexicana es fluctuante el % del PIB varia según las prioridades de cada sexenio. Otro problema relacionado es el de la infraestructura disponible que es insuficiente, inadecuada y desigual, lo que no permite proporcionar las condiciones, materiales e instrumentales indispensables para la realización adecuada de las distintas actividades que se desempeñan en los posgrados, como docencia, investigación, divulgación del conocimiento.

La realidad es que el estudio de un posgrado no siempre garantiza mejores condiciones laborales y por lo tanto mejor calidad de vida, debido a la economía neoliberal que tiende a contratar mano de obra sin tanta preparación académica que le genere menor inversión en sueldos y prestaciones. 

domingo, 29 de julio de 2012

¿Por qué México no se vuelve un país desarrollado?

Cuantas veces no hemos escuchado el termino "subdesarrollado", "en vías de desarrollo", "tercermundista" o "países emergentes" entre otros, los términos anteriores se emplean para referirse a países que no han alcanzado su desarrollo económico pleno. Actualmente existen en el mundo más de 50 países en esta situación, sobre todo en el continente Africano.


Las características que definen a un país desarrollados son principalmente el Producto Interno Bruto (PIB), ademas del nivel de industrialización, la calidad de vida de sus habitantes y cobertura total de los servicios de educación, salud, alimentación , vivienda, empleo, cultura e infraestructura. 


México es uno de los países en vías de desarrollo, sin embargo a pesar de contar con la condiciones no ha podido pertenecer a los países desarrollados. De acuerdo con la divulgación del indice para una vida mejor de la Organización para el Crecimiento y Desarrollo económico (OCDE), México se ubica en el penúltimo lugar de los 34 países miembros, solo por arriba de Turquía, a consecuencia de sus bajos niveles en educación, seguridad e ingresos. Lo anterior nos muestra que México aun esta lejos de alcanzar la siguiente categoría.

Entonces ¿Por qué México no se vuelve un país desarrollado?


Para responder esta pregunta, considero que entre las causas principales es la dependencia económica que México ha entablado, durante mucho tiempo, con Estados Unidos de América. Lo que ha frenado  su desarrollo económico, por ejemplo las empresas trasnacionales producen mayores ganancias para sus países de origen que para México. Además del pobre desarrollo tecnológico y científico.


Esta dependencia propicia un efecto domino en la calidad de vida de sus habitantes reflejada sobre todo, en los ingresos económicos, la mala calidad y poca cobertura de los servicios de salud, el analfabetismo, el desempleo, los altos indices de inseguridad, entre otros.


Otros factores importantes son la corrupción e impunidad en los asuntos políticos del país que solo favorecen a un pequeña parte de la sociedad, el deficiente sistema legal que no actualiza las leyes ni las aplica correctamente, la cultura de hacer todo al "ahí se va" que nos impide ser un país de calidad. Ya no es posible vivir a medias, la sociedad mexicana debe exigir este cambio.


Hablar de que México llegue a ser un país desarrollado suena una utopía, la única forma de dar este gran salto es con cambio radical en la vida política, como ha sucedido en países como Brasil y Argentina que en pocos años han estado a la altura de las grandes potencias.



domingo, 22 de julio de 2012

LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS MEXICANAS


Considero que todos estaremos de acuerdo, estemos o no involucrados en el sector educativo, que la educación es el pilar del desarrollo social y económico de un país. A pesar de ello, cada año nos topamos con la triste realidad que el sistema educativo mexicano sigue teniendo muchas deficiencias, las cuales se ven reflejadas en los resultados de las pruebas nacionales e internacionales, en la deserción escolar, en la carencia de habilidades lectoras y de razonamiento matemático en los alumnos que finalizan la secundaria, la falta de capacitación de los profesores, los problemas de drogas y pandillerismo que se viven las escuelas, el fracaso de los estudiantes al presentar el examen para ingresar a la preparatoria, entre otras situaciones que se viven a diario.

De igual manera, se debe resaltar que la educación es uno de los medios para lograr la igualdad social. Aunque esta igualdad aun no es posible lograrla debido al rezago en temas como la alfabetización, deserción y escolaridad aún registran desigualdades entre las entidades federativas, así como de la modalidad escolar (pública o privada), o si se encuentra en zonas rurales o urbanas e incluso dentro de una misma ciudad se pueden apreciar estas diferencias, como es el caso de la ciudad de Cancún.

Para atacar las anteriores deficiencias,  en cada sexenio el Estado implementa las políticas públicas en educación, y en otros ámbitos,  estas se elaboran mediante un diálogo entre los distintos actores involucrados, así como de las demandas y presiones de la sociedad, y la realidad educativa que se vive. Conviene señalar que, de acuerdo a lo establecido por la Ley de Planeación, cada gobierno está obligado a realizar al principio de su mandato, un Plan Nacional de Desarrollo en el que se fijen los objetivos, metas, estrategias y prioridades, se asignen recursos, responsabilidades y tiempo de ejecución, se coordinen acciones y se evalúen resultados (Ley de Planeación, 1983, artículos 3º y 21º). De este modo, los programas nacionales de educación constituyen documentos en los que se fijan las políticas, mecanismos y acciones en la materia.

Con el fin de conocer las diferencias en las políticas educativas se realizará una pequeña reseña de lo establecido de cuatro gobiernos en los periodos de 1982 al 2006.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) propuesto durante la administración de Miguel de la Madrid (1982-1988), establecía para el sector educativo tres propósitos principales: promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana, ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación, y mejorar la prestación de los servicios en estas áreas. Derivado del PND, se elaboró el programa sectorial denominado Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte 1983-1988. Dicho programa consideraba que las causas del rezago educativo en México eran: lo precario de los servicios educativos en zonas deprimidas, la marginalidad económica y social, el desuso de la lectura y la escritura y la insuficiencia, en épocas pasadas, de los servicios educativos, particularmente los de nivel primario (Conde,1998).

El programa del gobierno salinista para el sector educativo, denominado Programa Nacional para la Modernización Educativa 1989- 1994 (PNME) tiende a la “sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos, el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (Trujillo, 2000 )

El Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (PDE), planteado por el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), consideraba la educación como un factor estratégico del desarrollo, que hace posible asumir modos de vida superiores y permite el aprovechamiento de las oportunidades que han abierto la ciencia, la tecnología y la cultura de nuestra época (Poder Ejecutivo Federal, 1996). Los propósitos fundamentales que animaron el PDE eran la equidad, la calidad y la pertinencia de la educación. El programa intentaba ampliar en forma creciente la cobertura de los servicios educativos para hacer extensivos los beneficios de la educación a todos los mexicanos, independientemente de su ubicación geográfica y condición económico-social.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PNE), elaborado por la administración foxista, reconocía, en primer lugar, que los avances alcanzados hasta entonces por el sistema educativo mexicano habían sido insuficientes para enfrentar los retos que el crecimiento demográfico y el desarrollo cultural, económico, social y político planteaban al país. También se admitía que la educación nacional enfrentaba tres grandes desafíos: cobertura con equidad, calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e integración y funcionamiento del sistema educativo (Poder EjecutivoFederal, 2001).

Al describir la evolución histórica de las políticas educativas se pone de manifiesto las discontinuidades y rupturas entre una administración y otra, y en ocasiones dentro de una misma, la lucha de intereses entre los diferentes actores que pueden ser partidos políticos, los gobiernos estatales y municipales, las dependencias, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), entre otros. Algunas de las estrategias planteadas son retomadas en administraciones posteriores, sin embargo no siempre son aplicadas con éxito.

Otro problema que enfrentan las políticas educativas mexicanas, es la distribución de los recursos económicos que en ocasiones se van perdiendo en el camino de la burocracia y no llegan a las escuelas que enfrentan una gran deficiencia. Otro claro ejemplo son las becas educativas que algunas veces no son otorgadas a personas que en realidad las necesiten.

Un factor que se debe considerar es la evaluación, la cual debe constituir una base de información que conduzca a los distintos actores involucrados en el proceso educativo a diseñarlas políticas y líneas de acción para el mejoramiento de los resultados

Referencias bibliográficas
LEY DE PLANEACIÓN (1983) , artículos 3º y 21º
CONDE, Carola (1998): La educación de adultos vista como política pública, en Documentos de Investigación, n.º 27. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense

PODER EJECUTIVO FEDERAL (2001): El Programa Nacional de Educación 2001-2006 México:Presidencia de la República

TRUJILLO, Leoncio Laiz (2000): Políticas educativas de México 1934-2006. Universidad Autonoma Veracruzana

sábado, 21 de julio de 2012

LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO





Cuantas veces no hemos escuchado e incluso vivido despidos injustificados, discriminación, acoso, contratos irregulares, sueldos mal pagados, falta de seguridad social, de pago de prestaciones, de sindicatos y otros ejemplos. Lo anterior se ha vuelto parte de la vida cotidiana, debido a que la necesidad de un trabajo remunerado nos obliga a aceptar estas condiciones. 


El trabajo ya no se percibe como una actividad que complemente la integridad del ser humano como individuo productivo. Actualmente, como consecuencia de la situación económica, el trabajo es una acción obligada para sobrevivir día a día y poder llevar el sustento económico   a la familia. Estas condiciones han permitido que la persona pierda su dignidad y se vuelva una maquina de trabajo, literalmente explotada y sin derechos que protejan su seguridad e integridad. 


¿Será acaso que nadie puede regular las condiciones laborales?, en teoría tenemos la ley federal del trabajo pero como muchas leyes en México, no se aplica de manera total y correcta, ademas de ser obsoleta a las condiciones actuales. Dicha ley se reglamento en el articulo 123 constitucional en el año de 1917 y se ha reformado en los años 1931 y 1970. Sin embargo estas reformas  "en esencia" no han representado un cambio significativo. 




Nuestra sociedad y en general el mundo se encuentra en constante cambio y en los últimos años estos cambios han sido gigantesco. Es fácil imaginar que las condiciones y tipo de trabajo también se han modificado porque nuestra realidad histórica es diferente. 


Son muy pocas las persona, profesionistas o no  que pueden tener una seguridad económica debido a que actualmente a los patrones se les hace mas fácil hacer contratos por honorarios y así evitar el pago de las prestaciones justas. Lo anterior ha provocado el empleo informal que es el sustento de muchas familia en México


viernes, 13 de julio de 2012

¿Profesionistas o profesionales?

En la primera clase de la materia de política y evaluación del sistema educativo mexicano de la maestría de ciencias de la educación, aprendí una diferencia importante entre qué es un profesionista y un profesional.


Todos nos referimos a profesionistas como aquellas personas que han concluido sus estudios de licenciatura o posgrado y que por lo tanto pueden desempeñar un trabajo en determinada área, aunque debemos reconocer que no siempre esto los vuelve competentes.


Para que un profesionista se vuelva profesional hay ciertas características que debe cumplir, además del titulo universitario. un punto importante es la continua preparación para mantenernos actualizados, ya que para que sea competente debe estar acorde a los avances y cambios que se presentan en su área de trabajo. Lo anterior se logra tomando cursos, diplomados, especializaciones, estando suscrito a revistas especializadas, asistiendo y participando en congresos, simposios y ponencias.


Muchos profesionales se reusan a cumplir este punto porque consideran que los conocimientos que adquirieron durante su vida universitarias son suficientes, pero si no se está dispuesto a aprender de los demás, de las propias experiencias y reconocer las deficiencias que se puede reforzar con la actualización continua, jamas llegará a ser un profesionista.


Otro aspecto  importante de un profesional es la producción y divulgación de conocimientos a través de la publicación de artículos y ponencias. un problema grave que enfrenta México es que sus profesionistas no producen conocimientos y por ello debemos comprar tecnología a otros países. Una forma de facilitar la producción y el impacto social es mediante las asociaciones de profesionistas. 


Para llegar a ser un profesional se requiere tener un compromiso social y no solo intereses personales de poder y económicos, ya que ser un profesional requiere de mucha responsabilidad y ética. Así que piénsalo ¿Tú eres un profesionista o un profesional?